martes, 30 de noviembre de 2010

El caso Wikileaks: Los tres mitos de la era digital

Wikileaks, una fuente de información digital donde se publican documentos secretos, suscita el debate sobre el papel del periodismo en la actualidad.
Su sistema se contrapone a la información “libre” pero poco fiable que esparcen (o censuran) YouTube, Facebook o Twitter y rompe con ciertos mitos de la era digital

La difusión de los “Diarios de la Guerra Afgana” en Wikileaks (http://wikileaks.org/wiki/Afghan_War_Diary,_2004-2010), con notas publicadas en The Guardian (www.guardian.co.uk/world/the-war-logs), The New York Times (www.nytimes.com/interactive/world/war-logs.html) y Der Spiegel (www.spiegel.de/international/world/0,1518,708314,00.html), gracias a un acuerdo con Wikileaks, fue noticia en el mundo entero. Le Monde diplomatique, conjuntamente con Owni y Slate.fr, también ofreció los documentos online a través de un sitio de Internet especial (http://app.owni.fr/warlogs/).

Las consecuencias en materia de seguridad de la filtración de este material se discutirán durante años. Mientras tanto, la publicación de más de 90.000 documentos ha generado un debate sobre el poder creciente del periodismo digital (http://en.wikipedia.org/wiki/Digital_journalism) y de los medios sociales. Muchas de las discusiones están arraigadas en lo que denomino mitos digitales o de Internet; mitos arraigados, a su vez, en nociones deterministas y románticas de la tecnología.

Mito 1: El poder de los medios sociales
A los comentaristas y los expertos en medios se les suele preguntar qué significa el caso Wikileaks respecto del poder de los medios sociales en la sociedad contemporánea, especialmente en la cobertura de una guerra (www.huffingtonpost.com/phil-bronstein/the-wikileaks-incident-ho_b_527788.html). La pregunta no tiene nada de malo, pero ilustra una tendencia problemática que ubica todas las formas de medios sociales (blogs, Twitter, Facebook, YouTube, Wikileaks) bajo un mismo paraguas enorme. El mito es que los medios sociales son homogéneos en virtud de sus tecnologías. Pero Wikileaks no se parece en nada a Twitter o YouTube. Lo que lo separa de otras formas de medios sociales es el proceso de revisión por el que debe pasar el material presentado para ser subido al sitio (www.thelocal.de/society/20100730-28855.html ). Esto podría parecer un detalle, pero da justo en el centro de las nociones “tecno-utópicas” de un “espacio común abierto” donde cada uno y cualquiera puede postear (casi) todo para que lo lean, escuchen y vean todos.

El verdadero poder de Wikileaks no reside tanto en la tecnología (ayuda, pero hay millones de otros sitios en Internet dando vueltas) como en la confianza de los lectores en la autenticidad de lo que leen; ellos creen que quienes trabajan en Wikileaks avalan la veracidad del material. Hay literalmente centenares de videos de Irak y Afganistán en YouTube que muestran a las fuerzas de coalición participando en actos de agresión cuestionables y en algunos casos obviamente ilícitos (www.youtube.com/watch?v=LoFq9jYB2wo). Sin embargo, ninguno de esos clips tuvo un impacto como el del único video subido por Wikileaks (www.youtube.com/watch?v=5rXPrfnU3G0) donde se muestra a un montón de civiles (y dos periodistas de Reuters) abatidos por artillería aérea de alta potencia en un suburbio de Bagdad. ¿Por qué? Porque si bien la apertura total puede ser atractiva en teoría, la información sólo es valiosa en la medida en que es confiable, y Wikileaks tiene montada una estructura de revisión organizativa que Twitter, Facebook, YouTube y la mayoría de los blogs (por razones obvias) no. No todos los medios sociales son creados de la misma manera y por lo tanto su poder dista de ser igual.

Mito 2: El Estado-nación agoniza
Si hay algo que nos enseñó el caso Wikileaks es que el Estado-nación con toda seguridad no está en decadencia. Buena parte del discurso que rodea a Internet y, en particular, a los medios sociales, gira en torno de la premisa de que actualmente vivimos en una sociedad digital sin fronteras.
La noción de un Estado-nación en decadencia ha tenido mucha repercusión en ciertos ámbitos del mundo académico en los últimos años, pero los hechos de las últimas semanas deberían hacernos reflexionar. Quienes están a cargo de Wikileaks entienden claramente el papel vital del Estado-nación, sobre todo en lo que se refiere a la ley.

A pesar de la afirmación de Jay Rosen, especialista en medios de la Universidad de Nueva York (http://journalism.nyu.edu/pubzone/weblogs/pressthink/2010/07/26/wikileaks_afghan.html), de que se trata de “la primera organización de noticias mundial sin Estado”, Wikileaks tiene un fuerte vínculo territorial.

Wikileaks está semi-oficialmente radicado en Suecia y cuenta con toda la protección ofrecida a los denunciantes y las garantías relativas al anonimato de las fuentes conforme al derecho sueco (www.euractiv.com/en/infosociety/sweden-gives-legal-shelter-controversial-wikileaks-site-news-426138).
Tal como informó The New Yorker en junio de 2010 (www.newyorker.com/reporting/2010/06/07/100607fa_fact_khatchadourian), Wikileaks está conectado a un ISP (Proveedor de Servicio de Internet) sueco llamado PRQ (http://prq.se/?intl=1). El material presentado a Wikileaks primero pasa por PRQ y luego por servidores ubicados en Bélgica. ¿Por qué Bélgica?, se pueden preguntar. Porque Bélgica tiene la segunda legislación más fuerte en materia de protección de fuentes. Y el fundador de Wikileaks, Julian Assange, eligió Islandia como ubicación para decodificar la filmación aérea en video de las matanzas en Bagdad. Islandia sancionó recientemente la Iniciativa Islandesa de Medios Modernos (http://www.immi.is/?l=en), concebida para que el país sea un refugio global para los denunciantes, el periodismo de investigación y la libertad de expresión.

Además de Wikileaks, otros acontecimientos recuerdan la importancia de los Estados y las leyes en el fluido mundo digital: las recientes decisiones de los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita de instigar el bloqueo de la función de mensajes en los dispositivos BlackBerry (www.bbc.co.uk/news/technology-10866417), o el bloqueo aparentemente infinito de YouTube Turquía (www.csmonitor.com/From-the-news-wires/2010/0627/Internet-censorship-alive-and-well-in-Turkey-YouTube-some-Google-sites-blocked). Si bien es cierto que la estructura de Wikileaks está montada para eludir las leyes de determinados países (mediante la tecnología digital), también hace uso de las leyes de otros países. Wikileaks no ignora la ley; simplemente traslada todo el juego a lugares donde las normas son distintas.

Mito 3: El periodismo está muerto (o casi)
Los informes de la muerte del periodismo han sido muy exagerados (parafraseando a Mark Twain). El caso Wikileaks expresa el poder de la tecnología para hacernos repensar qué significa para nosotros “periodismo” a comienzos del siglo XXI. Pero también consolida el lugar del periodismo convencional dentro de la cultura contemporánea. Wikileaks decidió entregar los documentos afganos a The Guardian, The New York Times y Der Spiegel semanas antes de que fueran publicados online, –fuentes de medios convencionales y no a publicaciones “alternativas” (presumiblemente afines) como The Nation, Z Magazine o IndyMedia–. La razón es seguramente que las tres fuentes convencionales de noticias son las que establecen la agenda informativa internacional. Pocas fuentes (dejando de lado empresas de radio y televisión como la BBC o CNN) tienen tanta influencia como The New York Times y The Guardian; y el hecho de ser publicados en inglés les da mayor visibilidad.

La gente de Wikileaks supo darse cuenta de que cualquier publicación de los documentos online sin un contacto previo con fuentes de noticias importantes generaría una precipitación caótica de artículos en el mundo entero.

De este modo, la atención se volvió directamente a los tres diarios en cuestión, donde un gran número de documentos ya había sido analizado y resumido. Y el papel de Wikileaks no se perdió en la avalancha de información. En la tesis de la muerte del periodismo (como en la de la muerte del Estado-nación), se confunde cambio con eliminación. La publicación de los Diarios Afganos muestra que el periodismo convencional todavía mantiene una buena cuota de poder, pero la naturaleza de ese poder cambió (respecto de 20 o 30 años atrás). Un ejemplo es el relato que hizo el editor ejecutivo Bill Keller del contacto entre el personal editorial de The New York Times y la Casa Blanca luego de la publicación de los documentos: “A pesar de condenar fuertemente a WikiLeaks por publicar estos documentos, la Casa Blanca no sugirió que The Times no debía escribir al respecto. Al contrario, en nuestras discusiones previas a la publicación de nuestros artículos, funcionarios de la Casa Blanca cuestionaron algunas de las conclusiones que habíamos extraído del material pero nos agradecieron por manejar los documentos con cuidado y nos pidieron que instáramos a WikiLeaks a retener información que pudiera costar vidas. Nosotros transmitimos ese mensaje”(www.nytimes.com/2010/07/26/world/26askthetimes.html?ex=1295755200&en=f5e76af6999f3d76&ei=5087&WT.mc_id=NYT-E-I-NYT-E-AT-0728-L5).

Se trata de una declaración sorprendente por parte del editor ejecutivo del diario más respetado de Estados Unidos. Por dos razones. La descripción del encuentro muestra orgullo por el elogio de la Casa Blanca, enfrentada con las ideas tradicionales de la prensa como contralor de los que están en el poder. Segundo, el papel de The New York Times como intermediario entre el gobierno estadounidense y Wikileaks ilustra una interesante dinámica nueva de poder en la noticia y la información en Estados Unidos.

En el centro del mito de la muerte del periodismo (y del mito del papel de los medios sociales) se encuentra la suposición de una relación causal entre el acceso a la información y el cambio democrático. La idea de que el mero acceso a la información en bruto lleva de hecho al cambio (radical o de otro modo) es una noción tan romántica como la de que el mero acceso a la tecnología puede hacer lo mismo. La información, como la tecnología, solamente es útil si están presentes el conocimiento y las capacidades necesarias para activar dicha información. Wikileaks eligió sus tres diarios no porque representaran necesariamente almas gemelas ideológicas para Julian Assange y sus colegas, sino porque estaban profesional, organizativa y económicamente preparados para la tarea de decodificar y distribuir el material aportado.

En un mundo digital que se redefine constantemente como no-jerárquico, sin fronteras y fluido, Wikileaks nos recordó que la estructura, las fronteras, las leyes y la reputación todavía importan.

Autor: Christian Christensen, Profesor asociado en el Departamento de Informática y Medios en la Universidad de Uppsala, Suecia. Traducción: Cristina Sardoy para Le Monde Diplomatique.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Ha muerto Leslie Nielsen



Se fue el rey de las parodias de películas

Las risas se han convertido en llanto. Llanto por la muerte del actor de la parodia de las películas por excelencia, Leslie Nielsen, que falleció el domingo 28 de noviembre en Fort Lauderdale, Florida, por complicaciones en la neumonía que padecía. Tenía 84 años, y en el momento del tránsito le acompañaba su esposa Bárbara, familiares y amigos.

Leslie William Nielsen nació en Regina, Saskatchewan, Cánada, el 11 de febrero de 1926. Y aseguraba la leyenda que sus primeras actuaciones las realizó ante su estricto padre, pequeñas mentirijillas para evitar el castigo que debía seguir a alguna trastada; en efecto, sus bromas podían quitar hierro al enfado paterno. Su apellido viene de su padre danés, mientras que su madre provenía de Gales. Y siendo Leslie todavía un chaval la familia se trasladó al Círculo Polar Ártico, donde contrajo raquitismo, lo que influiría en sus característicos y desgarbados andares.

En la familia había quien se dedicaba a las películas: Jean Hersholt, que había trabajado en la etapa muda del cinematógrafo, era su tío. Esto y sus dotes humorísticas le debieron guiar a Toronto, donde se preparó para trabajar en la radio. El siguiente salto fue la Neighborhood Playhouse de Nueva York, y este contacto con el Método propiciaría que llegara a conocer a una leyenda como Marlon Brando.

Las cosas en el caso de Nielsen marcharon poco a poco, y es que nuestro actor no tenía las características que se supone definen a las grandes estrellas. De buena estatura, delgado, con alargada cara de chiste... ¿cuál podía ser su camino?

Iniciada la década de los 50, consiguió ser una presencia habitual en series televisivas, primero en papeles de poca monta; entre aquellas en que intervino las hay míticas, como Alfred Hitchcock presenta, El fugitivo (1963), Kojak, Los intocables, Colombo, Las calles de San Francisco, Kung Fu... Su debut en la pantalla grande no se produce hasta 1956, con El rey vagabundo, y ese mismo año tiene papel en Rapto, y en un título de culto de la ciencia ficción, Planeta prohibido.

En las primeras películas del actor, sus interpretaciones eran serias, como es el caso del western Furia en el valle (1958), o Una tumba al amanecer (1963). Aunque también tendría presencia en alguna comedia, como Rosie! (1967).

De seguro su presencia como capitán en uno de los títulos del cine catastrofista por excelencia, La aventura del Poseidón (1972), inspiró a Jim Abrahams, y a los hermanos David Zucker y Jerry Zucker para convocarle para el que es sin duda su título más popular, y el inicio oficial de las películas que parodian películas, Aterriza como puedas (1980). Su personaje del doctor Rumack atendiendo a los histéricos pasajeros de un avión en apuros es sencillamente tronchante, y desde aquel momento Nielsen fue el actor indispensable para esta clase de títulos. Dan fe de ello películas como Agárralo como puedas (1988) y secuelas, Drácula. Un muerto muy contento y feliz (1995), que hizo con Mel Brooks, Acampa como puedas (1998), Espía como puedas (1996).

Ese "como puedas" se convirtió en coletilla omnipresente en la versión española de cualquier título que estrenaba Nielsen en película muchas veces poco graciosas, y a las que sólo animaba un poco el divertido actor. Nielsen se apuntó a la saga Scary Movie, e incluso se avino a intervenir en la versión española de este tipo de películas, Spanish Movie (2008). Como protagonista, sería la versión en carne y hueso de Mr. Magoo (1997), el célebre personaje cegatón de los dibujos animados.

En su vida personal, Nielsen pasó por cuatro matrimonios, de los cuales los tres primeros terminaron con divorcio. Del tercer matrimonio con Alisande Ullman nacieron sus dos hijas, Thea y Maura. Fue embajador de Unicef en Canadá, y, en 2008, se dedicó a la política (fue viceprimerministro en Canadá), sin duda que ese trabajo también requería actuar y un poquito de sentido del humor. Leslie Nielsen siguió trabajando hasta la muerte, pues le quedan pendientes de estreno dos filmes, la comedia Stonerville y el inacabado film de animación The Waterman Movie.


Tomado de: http://www.decine21.com/especial/Ha-muerto-Leslie-Nielsen-2335

lunes, 1 de noviembre de 2010

Dilma primera mujer Presidente de Brasil

Dilma Vana Rousseff es la presidenta electa de Brasil. Se impuso en la segunda vuelta del domingo 31 de octubre de 2010 frente al opositor José Serra, con el 56% de los votos.[1]
Economista, miembro del Partido de los Trabajadores (PT), en 2005 fue nombrada ministra de la Casa Civil de Brasil por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, convirtiéndose en la primera mujer en asumir el cargo. Asumirá como el cargo de presidente en enero de 2011, la primera mujer en ese cargo en su país.[2]
Dilma Rousseff es hija de Dilma Koimbra Silva y del empresario y abogado búlgaro Pedro Rousseff (en búlgaro Петър Русев/Petar Rusev), de origen judío y miembro activo del Movimiento Comunista Búlgaro que tuvo que migrar a Francia por razones políticas en 1929, donde vivió hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Posteriormente se mudó a Argentina y finalmente a Brasil, donde se casó con Dilma Koimbra Silva.
Integró el movimiento de resistencia contra la Dictadura Brasileña de los años '60, actuando primero en la organización de izquierda Política Operária y posteriormente en uno de los más importantes grupos guerrilleros de la época, “Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares”. Fue detenida en 1970, siendo condenada por un tribunal militar sin ningún tipo de garantías legales, estuvo presa durante 3 años de 1970 a 1973, durante los que fue torturada.[3]
Al ser detenida se le llamó la “Juana de Arco de la guerrilla”, debido a su gran importancia dentro de la organización, siendo uno de los “cerebros” de ésta y contando con mucha información. En diciembre del 2006, la Comisión Especial de Reparación de la Oficina de Derechos Humanos del Estado de Rio de Janeiro aprobó la solicitud de indemnización de Rousseff.
A finales de los años '70 se casó con otro de los integrantes del movimiento guerrillero, Carlos Franklin Paixão de Araújo, con quien tuvo su única hija, y se estableció en Rio Grande do Sul. En 1977, se graduó en la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Mientras tanto, participaba en la reestructuración del Partido Trabajador Brasileño, que luego pasaría a llamarse Partido Democrático Laborista.
Durante el gobierno de Alceu Collares en Rio Grande do Sul, entre 1991 y 1995, fue nombrada secretaria de Energía. En 1998, Olivio Dutra, miembro del Partido de los Trabajadores, ganó las elecciones estatales con el apoyo de Partido Democrático Trabajador y Rousseff regresó a su puesto.
En 1999, la coalición se rompió y el Partido Democrático Laborista pidió a sus miembros que dejaran sus cargos; frente a esto, Rousseff dejó el partido y se integró al Partido de los Trabajadores, continuando en el gobierno.
En enero del 2003, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva nombró a Rousseff Ministra de Energía, cargo de gran importancia que ocupó durante dos años hasta el 21 de junio del 2005, día en que fue nombrada ministra de la Casa Civil (un cargo equivalente a jefa de Gabinete), después de que su antecesor José Dirceu renunciara ante los medios de comunicación por acusaciones de corrupción.
Rousseff es también presidenta del consejo de directores de la empresa estatal petrolera brasileña Petrobras, y es la elegida del presidente para ser su sucesora como candidata presidencial por el PT en las elecciones del 2010, a pesar de que sería la primera vez que Rouseff se presentara a una elección.
El 31 de octubre de 2010. Se convirtió en la primera mujer presidente de Brasil, al derrotar al socialdemócrata José Serra en segunda vuelta.
El 26 de abril de 2009 anunció que tres semanas antes se le había detectado un cáncer linfático y que tendrá que someterse a un tratamiento de quimioterapia, aunque afirmó que no disminuiría su ritmo de trabajo. Añadió que ya se le había extirpado un tumor, y que, dado el tamaño y la situación, tiene un alto porcentaje de curación.[4]
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Dilma_Rousseff
1.↑ Tribunal Superior Eleitoral Divulgação de Resultados das Eleições 2010
2.↑ Público (31 de octubre de 2010). «Dilma Rousseff se convierte en la primera mujer que preside Brasil».
3.↑ UOL. "Dilma Rousseff - Biografia". 26 de junho de 2010.
4.↑ Juan Arias (27/04/2009). «La candidata a la sucesión de Lula revela que padece cáncer». El País. Consultado el 27 de abril de 2009.

jueves, 28 de octubre de 2010

Cristina Fernández estrena la soledad en el poder

La muerte de Néstor Kirchner, considerado el presidente en la sombra y hombre fuerte del país, abre un insospechado mapa político en Argentina y deja a su esposa, Cristina Fernández, ante el desafío de ejercer el poder en soledad.

El ex mandatario, fallecido el miércoles de un paro cardiaco, acariciaba la idea de volver a competir por el sillón presidencial, que ocupó de 2003 a 2007, y las encuestas arrojaban una interesante ventaja sobre sus más directos contrincantes, tanto dentro del peronismo como en la oposición.

Polémico, poco receptivo a las críticas, incapaz de delegar, testarudo e irascible, Kirchner logró abrirse paso desde la lejana Patagonia y cambió su feudo político de Santa Cruz, donde gobernó durante doce años, por la Presidencia de la mano de Eduardo Duhalde, a quien sucedió en 2003.

Su amistad con Duhalde duró poco, enseguida se despegó de la sombra de su mentor y dejó claro que tenía un estilo propio, con ambiciones propias. 

Al concluir su gestión tenía una valoración superior al 70 por ciento, había encauzado la economía y superado la crisis de 2001, enarbolando la bandera de los derechos humanos y plantando cara a los organismos monetarios internacionales que habían acorralado a Argentina.

En 2007 traspasó el bastón de mando a su esposa, Cristina Fernández, pero no se alejó de la política, sino que muy al contrario, siguió como el hombre fuerte en las sombras.

Ninguna decisión importante escapó a Kirchner en los últimos años, a veces incluso en contra del criterio de su mujer.

Estuvo detrás de la batalla con las patronales agrarias -la primera gran crisis del gobierno de Fernández- y contra los grandes medios de comunicación, mientras tejía alianzas dentro del peronismo para hacerse con el control del partido.

El varapalo de las legislativas del pasado año demostró que las alianzas no eran tan sólidas como él mismo esperaba, pero lejos de amedrentarse por los resultados y los problemas de salud que ya empezaban a manifestarse claramente, y que le hicieron pasar por el quirófano en dos ocasiones en los últimos meses, pisó el acelerador.

Animado por los sondeos -los últimos le daban hasta un 38 por ciento de intención de voto-, Kirchner deshojaba la margarita de las presidenciales del próximo octubre, y la única decisión que aún no había anunciado es si volvería a competir o dejaría que lo hiciera de nuevo su esposa.

Su inesperada muerte le ha elevado a los altares y ha unido a oficialismo y oposición en un rosario de elogios como no se habían oído nunca sobre Kirchner.

Sin embargo, detrás de las declaraciones públicas late una guerra por el poder que tiene un año por delante, hasta las presidenciales de 2011.

Un largo año para Cristina Fernández que, como decía el miércoles uno de sus antiguos colaboradores, no sólo ha perdido un esposo, sino un compañero, y que a partir de hoy probará el amargo sabor de la soledad del poder.

A su favor, la presidenta cuenta con una economía sólida, reconocimiento internacional y respaldo regional, pero en su contra tiene su enfrentamiento con el campo y los grandes medios de comunicación y el distanciamiento con el empresariado y la iglesia.

Ahora, Cristina "tiene la oportunidad de ejercer el poder por sí misma", marcar su propio estilo y distanciarse de las "amistades peligrosas" de su marido, apunta el analista Rosendo Fraga.

Por el contrario, el canciller Héctor Timerman se apresuró hoy a disipar dudas: "Cristina está destruida por esta pérdida, pero sé que es una líder política y está preparada para asumir los compromisos que le toquen y gobernar este país. Va a seguir gobernando por el mismo camino", afirmó.

Para el analista Santiago Kovadloff, el oficialismo hará un esfuerzo por trasladar a la presidenta "los atributos de su marido fallecido".

"¿Cristina necesita ayuda? Habrá varios dispuestos a darle el abrazo del oso (...) ¿Sobre quién sostener el Gobierno más allá de sí misma?" se preguntaba hoy el columnista Jorge Lanata, que advertía que "la soledad es peligrosa y las compañías de segunda línea tienen intereses propios".

Mar Marín (EFE)

jueves, 14 de octubre de 2010

Rescate de los 33 mineros en videojuego

La mayor prueba de supervivencia humana de las últimas décadas, el rescate de los 33 mineros en Chile, ya tiene hasta su propio juego.
El juego apareció horas después de que se completó el rescate de los mineros.
El juego, simple y de diseño sencillo, se intenta recrear de manera virtual la “operación San Lorenzo”, que dio lugar al mayor rescate de unos operarios en un yacimiento.
El juego recrea la capsula Fénix 2, el ducto encamisado, las labores en la superficie así como en el fondo de la mina. A me
dida que se rescata a un minero, cuyo nombre aparece al subir a “la jaula”, comienza un registro de la cantidad de rescatados.
El desafío es que los internautas tienen que lograr como objetivo en el menor tiempo posible el rescate de los 33 mineros. En realidad es entretenido… y no sería sorpresa que viéramos otras adaptaciones a juego de esta historia en el futuro cercano.
El juego fue desarrollado por el programador chileno Felipe León.

“Soy programador Flash y viendo lo de los mineros, pensé, ‘lo único que falta es que alguien haga un juego’… y de ahí pensé, ¿por qué no lo hago yo?”, dice Felipe al teléfono, explicando la génesis del juego.

La difusión fue exclusivamente por Twitter, desde donde se expandió para todos lados. En una hora y media, ya tenía más de 9.000 visitas, según un contador escondido que Felipe integró en la página.

Hacer el juego le tomó casi dos horas. “Rescatar a un minero en el juego se demora igual harto, y la idea es que sea así, como vivirlo… si en el mundo real se está demorando como 40 horas en realizar el rescate”, dice Felipe.

Acceder al juego: http://root33.cl/los33/

lunes, 11 de octubre de 2010

AMA A TU PRÓJIMO MIENTRAS CONDUCES


“Camino por las calles de la gran ciudad, mi cerebro se confunde en este caos total…”  Más que las letras de una canción, esta frase evoca la sensación que muchas veces nos embarga al vernos precisados a trasladarnos hacia cualquier punto de la mayoría de nuestras ciudades.

Presenciamos una situación inaceptable en el tránsito urbano, donde la descortesía se ha apoderado de nuestras ciudades, se conduce a la ofensiva, cerrando el paso y avanzando, a diestra y siniestra, sin respetar siquiera el semáforo.

Como consecuencias de esta irresponsable actitud, son cada vez más elevadas las estadísticas sobre: accidentes, muertes innecesarias, consumo excesivo de combustible, retrasos, enfermedades causadas por el estrés y pérdidas económicas para todos; convirtiéndose esta problemática en una verdadera emergencia nacional.

Preocupado por la búsqueda de solución a esta lamentable realidad, el prestigioso Médico Siquiatra dominicano, José Rafael Dunker Lambert, ha redactado un interesante decálogo que hoy les comparto, como parte de esta nueva campaña que he decidido promover en el ciberespacio.  

Les invito a integrarse, promoviendo en sus blogs y redes sociales esta iniciativa: “AMA A TU PRÓJIMO MIENTRAS CONDUCES”. Involucremos a nuestros contactos, si nos unimos, podremos hacer la diferencia.

DECÁLOGO DEL BUEN CONDUCTOR
Diez maneras como puedes contribuir al tránsito civilizado
Por: José Rafael Dunker Lambert

1.       DOCUMENTOS AL DÍA
Hay que promover una cultura de obediencia a la ley, y esto comienza por tener todos los documentos al día, licencia, matricula, revista y seguro, etc. No solo tú, también tus hijos, tu pareja y tus empleados pueden comenzar obedeciendo la ley. ¡Así  se hace la Patria!

2.       VEHÍCULOS EN BUEN ESTADO
Muchos accidentes se deben a desperfectos en el vehículo: frenos, llantas, luces y bocinas. Además de tener la revista al día, hay que asegurarse de que el vehículo esté en buenas condiciones. ¡Tú eres responsable de la seguridad de tu familia teniendo tu vehículo en óptimas condiciones!

3.       CINTURÓN PUESTO
Según las estadísticas, casi el 50% de la consecuencia fatales de los accidentes podrían haberse evitado con esta sola medida. En el accidente que murió Princesa Diana, apenas sobrevivió el agente de seguridad que llevaba su cinturón puesto. Hay múltiples ejemplo de personas que han salvado la vida, o que la han perdido, sólo por este asunto del cinturón. ¡Si el lugar a donde vas es tan cerca como para no ponerte el cinturón, hazlo a pie! Una buena parte de los accidentes ocurren en sitios próximos a la casa.

4.       MANEJO A LA DEFENSIVA
No es tan difícil tener cortesía al conducir, ceder el paso, usar las luces para rebasar, no adelantarse sin permiso… ¿te has detenido a pensar que el otro también merece consideración? Manejando a la velocidad adecuada, respetas el derecho de los demás y evitas accidentes.

5.       OBEDECER EL SEMÁFARO
Se cuenta, que una vez le preguntaron a un Embajador sobre cuál era su principal recomendación para nuestro desarrollo, a lo que respondió: ¡Aprender a obedecer el semáforo! En realidad, ¿tienes tanta prisa?, la vida es más importante que las diligencias. Obedecer el semáforo es lo mismo que obedecer las reglas del juego. Sin esto no existe la más mínima posibilidad de progreso real.

6.       RESPETAR EL CARRIL
Una regla fundamental de la democracia es hacer fila. La otra alternativa es el caos. Es antisocial corretear  de un carril a otro, sin hacer ninguna señal, provocando malestar en el otro conductor quien siente violado su espacio. Una de las causa de los tapones es el irrespeto a la ‘línea de centro y no pasar’. La prisa innecesaria en las calles aumenta el estrés, y es perjudicial para la salud.

7.       CERO ALCOHOL
Más del 50% de los accidentes son facilitados por el abuso de alcohol. La ingesta leve disminuye la capacidad para calcular un rebase, y es lo que explica la frecuencia tan alta de accidentes. En realidad, es difícil conducir en franco estado de embriaguez, pues nadie nos lo permite. Con unas pocas copas, sin embargo, ni uno mismo se da cuenta, y nuestro cerebro nos puede traicionar. La conclusión es: ¡Si  bebes, no manejes!

8.       CERO CELULAR
Un estudio reveló que los conductores que hablan por celular tienen más posibilidades de sufrir un accidente. La menor distracción perjudica al que está frente a un volante. ¿Es realmente tan importante esa llamada?, ¡Si no puedes prescindir del celular mientras conduce, eres un vulgar esclavo, por más que lo adornes!

9.       CERO COMPRA EN ESQUINAS
Cuando compras algo en un semáforo, sin quererlo fomentas las malas costumbres. Si quieres ayudar, busca otro espacio. Si quieres comprar, hazlo en un sitio seguro. Las esquinas son manejadas por verdaderas mafias que utilizan niños harapientos o discapacitados para pedir. Comprar lo que venden en las esquinas, además, distorsiona el tránsito y termina perjudicándonos a todos.

10.   CERO SOBORNOS
Si cometes una infracción no accedas al chantaje, ¡paga tu multa! Si críticas a los del gobierno por la corrupción y el clientelismo, no hagas tú lo mismo sobornando a la autoridad. El tránsito es una metáfora de la vida nacional. Comencemos por aquí para hacer un país mejor. Para lograr el desarrollo todos los caminos conducen por una cultura de cumplimiento de la ley. Esto debe comenzar conmigo, y contigo.

¿QUÉ  PODEMOS HACER?
Simple “Vosotros sois la luz del mundo…” Tú y  yo  podemos hacer una útil contribución, con sólo poner en práctica estas simples reglas al conducir y contagiar a nuestro círculo  de contactos.

De diez en diez llegamos a cien, de cien en cien llegaremos a mil, y con mil personas cumpliendo estas reglas, terminaremos alcanzando a todo el país.

jueves, 7 de octubre de 2010

El Derecho Internacional Humanitario y los Retos de los Conflictos Armados Contemporáneos

Con el transcurrir del tiempo, los paradigmas que determinan las acciones de los hombres cambian permanentemente. A partir de esta premisa, resulta interesante analizar lo que contempla el informe del Comité Internacional de la Cruz Roja, (CICR), intitulado “El Derecho Internacional Humanitario y los Retos de los Conflictos Armados Contemporáneos”, presentado en Ginebra, en septiembre de 2003.

Este informe, tiene como propósito hacer un nuevo llamado a la atención de la comunidad internacional sobre los nuevos retos que plantean al Derecho Internacional Humanitario, los conflictos armados contemporáneos, estableciendo que:
“Las características nuevas o agravadas de la violencia contemporánea presentan retos enormes para la protección de los civiles y la aplicación del DIH.
Parece ser que los conflictos armados se han vuelto más complejos y los acuerdos de paz permanentes más difíciles de lograr. La utilización de las diferencias étnicas y religiosas parece haberse convertido en una característica permanente de muchos conflictos.
Han surgido nuevos actores con capacidad de ejercer la violencia. La naturaleza fragmentada de los conflictos en los Estados débiles o desestructurados da lugar a una multiplicación de los actores armados. La superposición entre las metas políticas y las privadas ha contribuido a que se difumine la distinción entre conflicto armado y actividades criminales. Quienes poseen tecnología sofisticada la emplean cada vez más en las guerras en que intervienen. La disponibilidad incontrolada de grandes cantidades y categorías de armas ha aumentado de manera igualmente drástica. Habida cuenta de estas características, a las que se añade la tendencia confirmada de la utilización de las actividades humanitarias para propósitos militares o políticos, la labor de las organizaciones humanitarias en estos contextos se hace particularmente difícil" [1].
El documento está dividido en cinco secciones, con el propósito de estimular fundamentalmente al debate puntual sobre la inminente necesidad de actualización y adecuación a los nuevos tiempos, que tiene el Derecho Internacional Humanitario.

I.              Antecedentes contextuales:
Se plantea el hecho de que los conflictos armados, tanto internacionales, como no internacionales siguen causando estragos en todo el mundo, cobrando, cada vez más, la vida de seres humanos, mientras los conflictos que se suceden en el Medio Oriente capturan la mayor parte de la atención internacional.

Aborda las nuevas o agravadas características de violencia de estos nuevos conflictos, planteando nuevos retos, para enfrentar situaciones complejas y novedosas como es la lucha contra el terrorismo.

Estableciendo que los acontecimientos desencadenados a partir de los ataques del 11 de septiembre de 2001, en los Estados Unidos, plantean un nuevo paradigma de lo que constituye la guerra desde el punto de vista jurídico.

II.            Conflictos armados internacionales y DIH:
Referente a los conflictos armados de carácter internacional, el CICR, establece en su informe que el marco jurídico existente es, en sentido general,  es adecuado para abordar los conflictos interestatales actuales.
Sin embargo, analiza con un poco más de detenimiento cuestiones referentes a la participación directa en las hostilidades, en virtud del Derecho Internacional Humanitario, la conducción de las hostilidades, los objetivos militares, las medidas de precaución a tomar y el concepto de ocupación.

III.           Conflictos armados no internacionales y DIH:
Independientemente de que los conflictos armados no internacionales tienen su principal cobertura jurídica en el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra, el Protocolo II, adicional a los convenios adoptado en 1977 y en el derecho consuetudinario. El CICR, mediante este documento, es de opinión que el alcance y las reglas de Derecho Internacional Humanitario que dan cobertura a este tipo de conflicto, son mucho más exiguas.

El proceso de aplicación de las normas del Derecho Internacional Humanitario ha estado en constante evolución, sin embargo, es perentoria la necesidad de aumentar la protección de los civiles y de otras personas afectadas por los conflictos armados no internacionales, según lo planteado por el CICR, en este acápite.

IV.          DIH y lucha contra el terrorismo:
El fenómeno criminal internacionalmente denominado como “terrorismo”, y las nuevas formas de los Estados de enfrentar este flagelo, plantean interrogantes sobre la cobertura jurídica que podría tener la tan recurrida “guerra contra el terrorismo”, puesto que el concepto terrorismo no está formalmente contemplado en el Derecho Internacional, a pesar de que:

“Quienes sostienen que se está librando esencialmente una “guerra” en el sentido jurídico están convencidos de que lo ocurrido en septiembre 11 de 2001 y los acontecimientos subsiguientes confirman el surgimiento de un nuevo fenómeno, el de las redes transnacionales con capacidad de infligir violencia mortífera a blancos en Estados geográficamente distantes. La índole transnacional, en lugar de internacional, de tales redes queda demostrada por el hecho de que sus actividades, que también son geográficamente dispersas, no son por lo general imputables a un Estado específico en virtud de las reglas sobre la responsabilidad de los Estados.” [2]
 Sin embargo surgen problemas tales como, el hecho de que la forma de enfrentar el terrorismo se enfoca en el modelo de represión del delito y no hacia la acción preventiva, además de los inconvenientes para su persecución, debido a la multiplicidad de actores y las dificultades que pueden presentarse en una necesaria cooperación internacional. Invitando a una reflexión mucho más profunda sobre esta problemática.

V.           Reforzar el respeto del DIH:
El informe establece finalmente que, la mostrada falta de voluntad política y de capacidad práctica de los Estados  y grupos armados para enfrentar sus obligaciones políticas, han traído como resultado un insuficiente respeto a las reglas del Derecho Internacional Humanitario.

“Aunque los esfuerzos por mejorar la prevención y la represión de las violaciones del DIH son fundamentales y deben continuar, sigue pendiente la cuestión de cómo puede garantizarse un mejor acatamiento del derecho internacional humanitario durante los conflictos armados. En virtud del artículo 1 común a los cuatro Convenios de Ginebra, los Estados se comprometieron a “respetar y hacer respetar” estos convenios en todas las circunstancias.
La interpretación que en general se da ahora a esta disposición es que en ella se expresa una responsabilidad específica de terceros Estados no implicados en conflictos armados de garantizar el respeto del derecho internacional humanitario por las partes en un conflicto armado. Por otra parte, el artículo 89 del Protocolo adicional I prevé la posibilidad de que las Partes Contratantes realicen acciones en cooperación con las Naciones Unidas en situaciones de violaciones graves de los Convenios de Ginebra y del Protocolo adicional I.
No obstante, es evidente que la función y la influencia de los terceros Estados, así como de las organizaciones internacionales –sean universales o regionales- son cruciales para el mejoramiento del acatamiento del derecho internacional humanitario.
El informe establece que los Estados y todos los demás actores vinculados al Derecho Internacional están indefectiblemente compelidos a acatar, respetar y hacer cumplir todas las normas  del Derecho Internacional Humanitario, aplicables a los conflictos armados tanto internacionales como de naturaleza no internacional.


[1] El DIH y los retos de los conflictos armados contemporáneos – 01.10.200 3, Pág. 7
[2] El DIH y los retos de los conflictos armados contemporáneos – 01.10.200 3, Pág. 19