domingo, 4 de diciembre de 2011

República Dominicana está casi lista para conquistar el mercado europeo

Por Carolina Ramírez H.
El comercio internacional es indispensable para la economía de Dominicana, puesto que más del 60 por ciento de las mercancías consumidas en el mercado local son importadas o poseen algún componente producido en el exterior;[i] mientras que el país exporta más del 36 por ciento de los alimentos producidos en territorio nacional, además de otros bienes y servicios.[ii]

La República Dominica, en las últimas décadas, ha asumido el reto de promocionar su apertura comercial y el establecimiento de un clima favorable a la inversión extranjera, entendiendo que ambas constituyen partes fundamentales para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, con miras a aumentar el empleo y reducir los niveles de marginalidad y pobreza, y con esto mejorar los índices de calidad de vida y bienestar social. [iii]  

Si bien es cierto que la República Dominicana se ha convertido en el país de mayor acceso comercial a las Islas del Caribe y a los países centroamericanos,[iv] y además tiene  acuerdos de libre comercio con las dos economías más importantes del mundo: [v]Estados Unidos y la Unión Europea, logrando con esto que los productos y servicios nacionales   tengan la oportunidad de salir al mercado internacional de 874.5 millones de consumidores, también es importante considerar que para poder sobrevivir en esta hipercompetencia global es indispensable que los bienes y servicios que se ofrecen sean los mejores, para que resulten atractivos no solo por el precio, sino también por la calidad.

Este ensayo pretende describir los avances alcanzados por la República Dominicana en comercio internacional, prestando especial atención a la relación comercial bilateral con la Unión Europea, a propósito del acuerdo de libre comercio vigente, que abre las puertas a un mercado de más de 490 millones de consumidores y que alcanza más del 35 por ciento del consumo mundial de mercancías.[vi] Con el propósito de entender cómo ha sido el intercambio comercial, financiero y de servicios entre nuestro país y la unión de los 27 países europeos, que tienen una frontera única de entrada, con libertad de circulación para bienes y personas; tomaremos en consideración algunas cifras y tendencias relevantes a este comercio bilateral, para analizar las ventajas y desafíos que presenta esta apertura comercial tanto para el gobierno dominicano como para el sector empresarial. Con informaciones obtenidas mediante la revisión y consulta en publicaciones oficiales, reportes estadísticos de organismos nacionales e internacionales, artículos de opinión de expertos y reportes noticiosos.

Se procura además, determinar cuáles serían las opciones estratégicas factibles y qué medidas pudieran implementarse para superar la desventaja que en cuanto al libre comercio, ha tenido la república dominicana, especialmente en lo referente a la competitividad. Analizado desde un enfoque cuyo presupuesto principal implica que el comercio es siempre beneficioso bajo todas las circunstancias, ya que el  comercio enriquece a los países, por lo tanto este es más beneficioso cuanto más chico sea el país, sin embargo, todos los países tienen el derecho a poner sus mejores cartas sobre la mesa,[vii] y la República Dominicana también debe procurar hacerlo.

A partir de la década de los años 90 la República Dominicana inició un arduo proceso de apertura económica, enfocada en su efectiva inserción en el comercio mundial, adoptando una política de modernización profunda, pasando en el transcurso de solo dos décadas, de ser una economía esencialmente dedicada a  productos agrícolas (azúcar, tabaco, cacao y banano) a una sociedad completamente diversificada, vibrante y moderna,[viii] con un acceso de mercado preferencial a los Estados Unidos, Europa, Centroamérica  y el Caribe, además de un mejorado del marco jurídico nacional que ha eliminando las viejas barreras para el comercio y la inversión extranjera.

La República Dominicana está considerada como el principal destino turístico y de golf del Caribe, con una capacidad hotelera superior a 67 mil habitaciones, un 40% más de habitaciones que cualquier otro destino del Caribe; posee además 32 campos de Golf de primera categoría, 5 Puertos Turísticos,  y más del 37 por ciento de su territorio está conformado por costas, playas, ríos, balnearios e instalaciones turísticas y de diversión. Por lo que ha experimentado en los últimos años un rápido crecimiento en la visita de turistas europeos, latinoamericanos, canadienses y estadounidenses, convirtiéndose en el cuarto país más visitado de América latina en el año 2010, recibiendo 3 millones 677 mil turistas, los cuales dejaron ingresos a la nación por más de 4 mil 65 millones de dólares,[ix] equivalentes al 7 por ciento del producto interno bruto.

Durante el 2010 la economía dominicana creció un 7.8%, el cual se materializó debido a las siguientes actividades económicas: Comercio 12.1%, Construcción 10.1%, Manufactura local 8.6%, Intermediación financiera y seguros 11.3%, Comunicaciones 8.4%, Hoteles, bares y restaurantes (turismo) 7.0%, Transporte y almacenamiento 6.7%, Energía y agua 6.4%, Enseñanza 5.9%, Agropecuario 5.6%, Salud 4.6%, Otros servicios 4.3%, Zonas Francas 0.4%.[x]

El país ofrece un clima de negocios e inversión favorable, debido a que goza de ventajas competitivas tales como su gran estabilidad política y macro económica, abundancia de mano de obra altamente calificable, un sistema bancario y de seguros altamente desarrollado, atractivos incentivos fiscales y financieros, un ambiente de operación de Zonas Francas sin riesgos, excelentes programas de entrenamiento para mejorar las habilidades y incrementar la productividad laboral, una infraestructura de telecomunicaciones líder en el Caribe que le permite desarrollarse como gateway o hub.[xi]

La República Dominicana  tiene una posición geográfica envidiable, justo en el corazón de los dos hemisferios, con acceso rápido a todos los mercados del occidente, además, cuenta con 40 parques industriales, estratégicamente localizados cerca de las áreas de producción, para reducir costos de transporte, interconectados con un moderno sistema de autopistas, 12 puertos marítimos, 9 aeropuertos internacionales, y más de 60 vuelos diarios a los Estados Unidos, Europa y otros destinos.

El acercamiento estratégico hacia los países de la región y los principales mercados del mundo permiten la potencial proyección comercial del país en la región, que ya ha suscrito tratados de libre comercio con CARICOM, la Unión Europea, Centroamérica y Estados Unidos, la Asociación de Estados del Caribe, Panamá y está en proceso de firmar con Canadá y Taiwán. Las autoridades dominicanas han logrado negociar acuerdos bilaterales de promoción y protección de inversión extranjera directa (IED) España, Ecuador, Francia, República de China, Argentina, Chile, CARICOM y Centroamérica y Taiwán. El año 2010, la IED alcanzó los US$1,600 millones, el equivalente a 3.2 por ciento del PIB.[xii]

El país importa productos de todo el mundo, pero alrededor del 40 por ciento proviene de los Estados Unidos. Los principales destinos de las exportaciones dominicanas son Estados Unidos, Europa, Canadá,  y Corea del Sur. Se exporta una gran diversidad de productos terminados y semi-terminados, en el marco de las zonas francas, ropa, cazados, electrónicos, joyería y medicinas. Las exportaciones tradicionales incluyen azúcar, café, cacao y tabaco, también minerales, tales como oro, aluminio, plata y cobre.[xiii] Además, el país se ha convertido en uno de los mayores exportadores de banano orgánico del mundo, especialmente al mercado de la Unión Europea, al que exporta alrededor del 85% de su demanda, estimada en unas 160,000 toneladas.[xiv]

La Unión Europea es la primera potencia comercial del mundo, con el  20% de las importaciones y exportaciones mundiales, y consume el 35% de las mercancías que se producen en el mundo, seguida por los Estados Unidos. Uno de los principios fundamentales que la sustenta es el libre comercio entre sus 27 miembros, sin embargo está comprometida con la liberalización del comercio mundial en beneficio de todos los países, tanto ricos como pobres, bajo el postulado de que la liberalización del comercio es un factor fundamental para el desarrollo y el crecimiento económico, como vía más expedita para mejorar la calidad de vida de las personas y la promoción de un desarrollo sostenible.[xv]  Sus principales socios comerciales son: Estados Unidos 23.3%, Suiza 7.6%, Rusia 5.2%, China 4.8% y Japón 4.1%. Más del 70% del PIB de la región es generado por el sector servicios, (financiero, turismo, transporte y seguros).[xvi]

Durante la última década, las relaciones entre la Unión Europea y América Latina se han estado desarrollado a un ritmo regular a medida que crecía el comercio bilateral y se consolidaba la integración regional en el área, proceso en el que la Unión ha tenido un papel relevante,[xvii] puesto que su objetivo estratégico es velar por que su economía sea abierta y competitiva en el ámbito internacional.[xviii]

La Unión Europea provee casi 60% de toda la ayuda pública al desarrollo en el  mundo y es también la fuente principal de cooperación no-reembolsable para la República Dominicana (más de 60%), esto independiente de la colaboración directa de algunos países de la UE como España, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y de las ONG´s europeas.[xix]

Las relaciones entre la República Dominicana y la Unión Europea inician en 1989, y se fortalecen a partir del 2000, con la firma del Acuerdo de Cotonou,  cuando nuestro país suscribe el acuerdo que rige las relaciones políticas, comerciales y de cooperación de la Unión Europea y los países ACP (África, Caribe y Pacífico), iniciando así las negociaciones para el Acuerdo Asociación Económica (EPA) entre la UE y CARIFORUM (CARICOM + la RD), suscrito el 15 octubre del 2008 y que abarca, además de los aspectos de cuotas y aranceles, el comercio de servicios, las inversiones, la liberalización del comercio, de forma asimétrica, a favor de los países del Caribe.

El EPA europeo otorga seguridad jurídica a las más de 50 mil familias dominicanas que dependen del banano, cacao, tabaco y ron, por lo que nuevos productos ingresan a Europa en condiciones sin precedentes, entre ellos azúcar dominicano, del que se comercializan más de 30 mil toneladas.[xx]

En el 2009, la República Dominicana ocupó el puesto 80 de las naciones a las que la UE exporta mercancías y  lugar 73 entre los países que exportan productos a Europa, la Unión Europea importó de la nación caribeña €595.8 millones y exportó €850.2 millones.[xxi]

En los países de la Unión Europea, el mercado de frutas y verduras procedentes de los países tropicales ha crecido significativamente, por lo que el potencial del mercado para productos dominicanos sigue siendo muy importante y a pesar de esto, salvo de Reino Unido, Holanda y Alemania, todavía quedan muchos países en los que apenas hay escasa presencia de productos dominicanos, por lo que hay amplias posibilidades de crecer.

A partir del panorama descrito, surgen las reflexiones siguientes, en primer lugar, a pesar de que este nuevo Tratado de Libre Comercio  abre una puerta a la ampliación y diversificación del mercado de exportación de los productos dominicanos con potencial en suelos europeos, las estadísticas demuestran que los productos dominicanos siguen siendo colocados en los mismos países con los que tradicionalmente se comercializaba, quedando algo descuidados muchos otros posibles mercados que podrían generar una cantidad importante de pedidos para los productores dominicanos, entre ellos, Portugal, Italia, Francia, e inclusive, España.

La República Dominicana debe aprovechar la ventaja de combinar el turismo con las exportaciones, puesto que debido al importante flujo de turistas europeos que recibe cada año, se puede hacer un trabajo de marketing bien orientado a que esos turistas conozcan los productos nacionales y que, de regreso a su país se conviertan en entes multiplicadores al encontrar allá un producto que ya conocen y que les ha gustado.[xxii]

También el país debe tomar conciencia de que hay ciertos aspectos que mejorar puesto que los productos dominicanos no son los únicos que se ofertan en este importante mercado, por lo que aún quedan importantes debilidades que fortalecer para que nuestra marca país pueda ser competitiva, es necesario demostrar que nuestros bienes y servicios son mejores, esto solo se logra contando con certificaciones de Calidad que cumplan los estándares internacionales.

Si bien es cierto que algunos de nuestros productos agrícolas son líderes mundiales, como el cacao y el banano orgánico, también hay que reconocer que otros productos agrícolas han sido vetados de entrar a países europeos y a Estados Unidos, por no cumplir con los estándares y niveles de calidad exigidos para incursionar en estos mercados. En ese sentido, tanto el gobierno como los empresarios deben procurar modernizar sus laboratorios y adaptar sus reglamentos de calidad al mercado europeo. Puesto que un país no es competitivo, si sus empresas no son competitivas, es por esto que cada día se hace más vital fomentar la cultura de la Calidad dentro del sector productivo nacional, para que podamos aprovechar mejor los beneficios y oportunidades que trae consigo la liberalización comercial.

----------------------
NOTA:
Los principales productos exportados de República Dominicana a la Unión Europea son el ferroníquel, la parte superior de cuero, cacao en grano orgánico tipo Hispaniola, aparatos para transfusión de sangre, componente eléctrico, jeringas, agujas, catéteres e instrumentos similares, cigarros (puro) hechos a máquina, cacao en grano tipo Hispaniola, alarmas contra robo o incendios,  arroz blanqueado, aguacates (paltas), mangos frescos, furfural, bananos orgánicos frescos (guineos), aguacates, cigarros hechos a mano, azúcar, papel tabaco, producciones de calzados y textiles, hilo dental, transformadores y equipos eléctricos, melaza,  dispositivos para biopsia no estéril, productos médicos desechables, café tostado y molido, calzados para hombres con  la parte superior de cuero,  partes y piezas para alarmas, melones, café verde, cacao en grano, vainitas, berenjenas, tomates, papel tabaco, entre otros.

Entre los principales productos importados por la República Dominicana desde la Unión Europea son automóviles turísticos, metales, productos farmacéuticos, partes de turbopropulsores, partes para circuitos eléctricos, leches y natas, losas para pisos, folletos e impresos similares, artículos y piezas de mármol, planchas de acero, coches ambulancia, coches fúnebres, mezclas de alquilbenzenos, vidrieros, los demás medicamentos, vino de uvas frescas, las demás construcciones y sus partes, los demás instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria, los demás muebles de madera, petróleo y sus derivados, maíz, soja (soya), metionina, construcciones prefabricadas, preparaciones para la alimentación infantiles, medicamentos, papel y cartón sin impresión, cemento blanco, extracto de malta, entre otros.

[i] Republica Dominicana paraíso abierto a la inversión, Latin America & The Caribbean: Dominican Republic : Report 2007, Worldwide Publishing & Multi Media Advertising House, Consultado en http://www.winne.com/dncountryreport.php?id=135
[ii] República Dominicana exporta al mundo 7 mil toneladas de alimentos, Revista Visión Agropecuaria, http://www.diariodominicano.com/economia/2011/09/23/90949/republica-dominicana-exporta-al-mundo-7-mil-toneladas-de-alimentos
[iii] García Arévalo destaca clima propicio para inversión en la República Dominicana, Periódico Hoy Digital, Edición del 25 Noviembre 2011, 4:44 PM http://www.hoy.com.do/el-pais/2011/11/25/403260/Garcia-Arevalo-destaca-clima-propicio-parainversion-en-la-Republica
[iv] García Arévalo destaca clima propicio para inversión en la República Dominicana, Periódico Hoy Digital, edición del 25 Noviembre 2011, consultado en http://www.hoy.com.do/el-pais/2011/11/25/403260/Garcia-Arevalo-destaca-clima-propicio-parainversion-en-la-Republica
[v] Fulvio Attinà, El papel de la Unión Europea en la gobernanza global, consultado en http://www.iuee.eu/pdf-publicacio/1/L7WQ4Arly5EO2zd7AQHA.PDF
[vi] Alex Jiménez , Periódico Primicias , “Industriales dominicanos pueden acceder mercado 490 millones de consumidores, EPA mejora condiciones de acceso mercado del Caribe” edición del  21 de agosto de 2010, consultado en http://www.primicias.net/index.php?option=com_content&view=article&id=11471:industriales-dominicanos-pueden-acceder-mercado-490-millones-de-consumidores-epa-mejora-condiciones-de-acceso-mercado-del-caribe&catid=121:economia&Itemid=473          
[vii] Arturo C. Perzecanski, “Política Económica Internacional: Las causas del comercio internacional” School of International Service, American University” Cátedra dictada en el Colegio Interamericano de Defensa, Washington, DC, 2011.
[viii] Oportunidades y ofertas de inversión en la República Dominicana, CEI-RD Octubre 2010
[ix] Número de turistas recibidos en el 2010, Revista América Economía basado en cifras de la OMT, consultado en  http://especiales.americaeconomia.com/2011/viajeros/numero-turistas-2010.php
[x] Análisis de la economía dominicana 2010, Revista El Economista, consultado en http://economistadominicano.wordpress.com/2010/12/22/analisis-de-la-economia-dominicana-2010/
[xii] Joachim Bamrud , “Informe de país: La República Dominicana avanza” del  17 de octubre de 2011, consultado en http://es.latintrade.com/2011/10/informe-de-pais-la-republica-dominicana-avanza/
[xv] La Unión Europea y el mundo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, consultado en http://ec.europa.eu/publications/booklets/move/23/txt_es.pdf
[xvi] Gloria Stella Plazas Peralta, “Cómo hacer negocios con Europa: España puerta de entrada” Centro Internacional de Negocios, Marzo de 2008, consultado en  http://camara.ccb.org.co/documentos/2839_seminario_union_europea.pdf
[xvii] La Unión Europea y el mundo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, consultado en http://ec.europa.eu/publications/booklets/move/23/txt_es.pdf
[xix] Cooperación de la Comisión Europea con la República Dominicana, consultado en http://www.eeas.europa.eu/delegations/dominican/eu_dominican/tech_financial_cooperation/index_es.htm
[xx] José Javier, “Libre comercio con Europa da más ventajas a productores RD” Periódico Diario Libre, Edición del 12 de octubre de 2008, consultado en http://www.diariolibre.com/noticias/2008/10/17/i173536_index.html
[xxi] Mariela Mejía “Europa valora participación RD en el EPA” Periódico Diario Libre, Edición del 20 de marzo de 2010, consultado en http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=239125
   

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Nuevas normas ortográficas de la Real Academia Española

Nuevos cambios introducidos
La Real Academia Española (RAE), publicó recientemente sus nuevas obras sobre Gramática y Ortografía, en las cuales se plasman todos los cambios que habían circulado por diferentes medios y, podría decirse, que los mismos eran más que todo una especie de rumores y especulaciones. Cabe destacar, que varias de esas transformaciones han sido objeto de rechazo por buena parte de la población hispanohablante. Muchos, alegan que aún no se han aprendido una norma, cuando ya la RAE decide cambiarla y otros, categóricamente opinan que harán caso omiso a estas reglas.

Sin embargo, la realidad es que tanto la ortografía como la gramática, poseen una importancia esencial y su correcto dominio está relacionado con la buena imagen social y profesional de quienes las dominan y, por el contrario, se censura de alguna forma, a las personas que no poseen una correcta comunicación escrita.
Por consiguiente, si usted no quiere pertenecer al grupo de quienes cometen faltas ortográficas, conozca y ponga en práctica las nuevas normas de la RAE, algunas de las más notables se detallan a continuación:
Definitivamente, las letras “ch” y “ll”, quedan fuera del alfabeto en español. Serán dígrafos, tal como la “rr”. Este cambio consiste en reducir el alfabeto, debido a que estas letras son combinaciones de otras que ya están incluidas en el abecedario.
La “y” griega se llamará (ye), v (uve) y w (uve doble). Debemos perder la costumbre de señalar a la b, como larga, grande o alta, tampoco de “Bolívar” o peor, “de burro”. Nunca más debemos decir v corta, chiquita, pequeña o “v de Venezuela” y menos “de vaca”. Aunque en el caso de la w, la RAE sugiere “uve doble”, cuando nosotros la llamamos doble v. El nombre uve se origina para distinguir oralmente la b de la v, pues se pronuncian de la misma forma en nuestro idioma. Al decir uve (v), nunca se confundirá con la b (be), de allí la justificación para este cambio. En el caso de la y, es preferible el sonido ye y no “y griega”, por ser más sencillo de expresar y diferenciarse totalmente de la vocal i, llamada comúnmente i latina o i de iglesia.
La conjunción disyuntiva “o” se escribirá siempre sin tilde. Aunque muchos insistan (todavía) en colocarle la tilde (ó) en la escritura corriente, únicamente se utilizaba en este caso: 5 ó 6 para diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la confusión entre la letra o y el cero (0). Este uso diacrítico ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la utilización de los computadores, la conjunción “o” se diferencia visible y notoriamente del 0, según el alegato de la RAE. Lo adecuado será; 5 o 6.
La supresión del acento ortográfico en el adverbio solo y los pronombres este, ese y aquel. Su uso no estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad. Ej. Voy solo al cine a ver películas de terror (“solamente”) o, Voy solo al cine a ver películas de terror (“solo, sin compañía”). Por consiguiente, a partir de ahora podrá prescindirse de la tilde en estos casos, incluso en caso de doble interpretación, pues cabe colocar perfectamente sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo). Ej. Voy únicamente (o solamente) al cine a ver películas de terror.
En el caso de las palabras “guion”, “hui”, “Sion”, “truhan” o “fie”, deben escribirse obligatoriamente sin tilde, (lo contrario será una falta de ortografía).
Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en minúscula:
golfo de Venezuela, península de Araya, islas Galápagos, etc. oratoriamente 
No será correcto escribir “piercing, catering, sexy, judo o manager” (es decir: piercing, catering, sexy), si no se hace en cursiva o entre comillas, para remarcar su origen extranjero, como es la norma para este tipo de vocablos. Solo pueden escribirse sin cursiva, la forma adaptada al idioma español de estas palabras: pirsin, cáterin, sexi, yudo y mánayer. Otros ejemplos: smoking > esmoquin; camping > campin; bricolage > bricolaje, entre otros.

Los prefijos “ex”, “anti” y pro” ya no estarán separadas de la palabra que los precede. Ej. “Provida, expresidente, anticonstitucional”. Tradicionalmente “ex”, “anti” y pro”, debían escribirse separados de la palabra que las precedía, pero ahora se irán unidos, como el caso de “exesposa” y “provida”.

Por lo tanto, no existen ex presidentes ni ex maridos, etc., pasaron a ser “expresidentes” y “exmaridos” (junto, no separado). Únicamente las expresiones compuestas como; alto comisionado, capitán general, podrán utilizar los prefijos “ex” y “pro” en forma separada. Ej. Ex alto comisionado, ex capitán general, pro derechos humanos, etcétera.

Igualmente varían las grafías de quórum por “cuórum”, Qatar será Catar, Iraq por Irak y Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski.

Ya no se escribirá “Papa” con letra inicial mayúscula, para hablar de la máxima autoridad de la Iglesia Católica, sino “papa”, con minúscula. Pueden escribirse en mayúscula solo, aunque no obligada, cuando no van seguidos del nombre propio: “La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal”. Sin embargo, es obligada la minúscula, en este caso: “Esperamos la visita de su santidad Benedicto XVI”.

Igualmente, se evitará la mayúscula inicial en “don”, “doña”, “fray”, “santo”, “san”, “excelencia”, “señoría”, “sor”, “vuestra merced”, aunque se admite la mayúscula inicial en los tratamientos protocolarios de las más altas dignidades (su santidad, su majestad, su excelencia).

Por el contrario, los personajes de ficción irán siempre con mayúscula inicial (Aureliano Buendía, Harry Potter, Mafalda) y también lo harán aquellos formados por nombres comunes: “Caperucita Roja”, “el Gato con Botas”, la “Cucarachita Martínez”.

Y por si no lo sabía, el vocablo güisqui es la grafía correcta actual en español equivalente a la palabra inglesa whisky o whiskey, pero la RAE propone que se escriba: wiski.

Ahora, solo nos resta aceptar y practicar estos cambios implementados por la máxima autoridad en el tema o ¿será un poco complicado acostumbrarse?

Jacqueline González Rincones
(@Jacogori en Twitter)
CARACAS (infoCIUDADANO)
31/Agosto/2011 


Gracias a la colaboración de: 

Virgilio Reyes obtuvo su Licenciatura en Ciencias y Artes Militares en la Escuela Naval de Venezuela. Obtuvo su Grado de Especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad de Carabobo en Valencia, Venezuela. Graduado con distinción en el Curso Superior de Defensa Naval en el Naval War College, Newport RI. Fue Jefe Académico de la Escuela Superior de Guerra Naval en Caracas. Desempeñó durante 30 años una brillante carrera profesional como oficial de la Armada de Venezuela. Fue Sub Jefe de Estudios del Colegio Interamericano de Defensa, Washington DC., donde se desempeña actualmente como Registrar.

domingo, 28 de agosto de 2011

Las puertas no se abren por accidentes

Cuando se abre una puerta  en nuestras vidas es porque ya  Dios sabe que podemos cumplir su propósito. Cuando él te abra una puerta no vaciles en entrar. 

Eso por lo que siempre esperaste, hoy lo tienes ante tus ojos.
Allí está esa puerta abierta de par en par. La ves y no lo crees…!!! ¿Verdad que no la esperabas?

Así es Dios…!!! Él es especialista en sorprender en el momento propicio, con cosas que jamás creíamos que llegarían a tocar la puerta de nuestra vida.

Si Dios te ha abierto esta gran oportunidad, es para que la aproveches al máximo, no para que la desperdicies; para que pongas todo tu empeño ante cada reto que se te presente, para que tengas siempre tu mirada puesta en la meta, aunque en el camino se te presenten diversos obstáculos.

Ten presente que no han sido las personas en sí, o las influencias diversas las que te han favorecido de esta manera.

NO…!!! Ha sido el poder soberano de Dios que se encargó de enlazar y sincronizar los acontecimientos para que así sucediera. Es Dios quien lo ha gobernado todo con sabiduría a tu favor.

Así que no tengas miedo de emprender lo que Dios ha puesto en tu corazón. Él mismo se compromete contigo en sostenerte para que no te deslices en el camino. Él también ha prometido respaldarte para que los demás puedan ser testigos de lo que El es capaz de hacer.

Él mismo se compromete contigo en conducirte por esas sendas peligrosas, áridas, empinadas y desérticas. Él sabrá por donde llevarte.

Él te ha prometido proveer todas tus necesidades. Él sabe que cosas vas a necesitar y por lo tanto se valdrá de cualquier medio natural o circunstancial para hacerlo.

Dios nunca abre puertas a nadie a menos que Él está consciente que esa persona ya ha sido preparada para entrar por esas puertas. Acepta el hecho de que Dios es quien abre y ninguno cierra y él es quien cierra y ninguno abre.

Cuando sobre él establecí límites, puse puertas y cerrojos. Job 38:10.
Sin embargo, dio órdenes a las nubes arriba, y abrió las puertas de los cielos. Salmos 78:23.
Escribe al ángel de la iglesia en Filadelfia: Esto dice el Santo, el Verdadero, el que tiene la llave de David, el que abre y ninguno cierra, y cierra y ninguno abre: Yo conozco tus obras; he aquí, he puesto delante de ti una puerta abierta, la cual nadie puede cerrar; porque aunque tienes poca fuerza, has guardado mi palabra, y no has negado mi nombre.   Apocalipsis 3: 7, 8.

lunes, 27 de junio de 2011

De neologismos, barbarismos y anglicismos

En la actualidad, las redes sociales acaparan nuestro tiempo o ratos libres. Dedicamos muchas horas a escribir y compartir información de todo tipo en las mismas, de hecho ya para muchos, es una herramienta de trabajo, y su uso como fuente de información, hoy en día resulta necesaria e indispensable.

Es por ello que comunicadores sociales, periodistas, locutores, escritores, columnistas y otros profesionales vinculados a la comunicación, deben entender que todo lo que escriben o dicen llega a miles o millones de personas, de manera que sus escritos y/o dichos deben estar bien redactados o pronunciados.

Por esta razón, es importante que no sólo los referidos profesionales -sino todos- estemos familiarizados con el debido conocimiento de los neologismos (vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua), en contraposición con el uso y abuso de las frases redundantes o barbarismos que se han utilizado durante años y que algunos se empeñan en seguir haciéndolo, en los ya mencionados medios, y a los cuales nos referiremos en la última parte de esta columna.

Entre los neologismos con más auge, está toda la terminología de nuestro querido y amado Twitter, entre ellos tuitero (a quien tuitea), tuitear (acto en sí que involucra el hecho), tuiteo (acción y efecto de tuitear), tuit (mensaje enviado) y retuiteo (reenviar o compartir los tuits); todos estos términos en español y Twitter™, escribirlo así, tal cual con mayúscula inicial, w y doble t, ya que es una marca registrada, o en trámite de registro (Trademark).

Ah, por cierto, usted no tiene “twitter”, sino una cuenta en esa red, con su user name, o “nombre de usuario”. Por la misma razón, algunos se empeñan en decir que le mandaron un “twitter” en vez de tuit, que es lo correcto en tal caso.

Conviene señalar que casi todos estos nuevos vocablos son escritos en spanglish o simplemente en inglés, para lo cual debería hacerse en letra cursiva (Twitter aún no ofrece esa opción), por tratarse de anglicismos y extranjerismos, o colocarlos entre comillas, y no creo que nadie se tome la molestia de hacerlo.

Igual sucede con blog, bloguero, bloguear, blogósfera, que son válidos en español y aceptados tal cual se escriben, aunque aún no están registrados en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). El mismo caso ocurre con “postear” que significa publicar en un foro, página web, y similares, lo cual es aceptado en español ya que los hablantes la han admitido. Puede usarse también “publicar”.

Es decir, se acepta el uso de chatear, bloguear, tuitear y postear (con sus derivados y conjugaciones), por ser de “uso común”.

El uso corriente en español de estos neologismos, ha merecido que la Real Academia Española (RAE) conceda “permiso” para escribirlos así, aunque aún no estén admitidos oficialmente, es decir, a pesar de que no están castellanizados. Entonces, por favor, no se enrede la vida y escríbalos en nuestro idioma.

En cuanto al uso y abuso de redundancias y barbarismos, hay mucha tela que cortar, pero entre los más populares que se escuchan en los medios de comunicación, se ubica en el primer lugar del ranking: “ciudadanos y ciudadanas, usuarios y usuarias, todos y todas, niños y niñas”, solo por señalar algunos.

¿Usuarios y usuarias?

La RAE no acepta el uso redundante del femenino y masculino por ser innecesario e inútil, ya que destroza la economía del lenguaje. Muchísimos me preguntan (hasta con extrañeza) ¿pero cómo se dice entonces? Pues, simplemente “ciudadanos, usuarios, todos, niños…” Desde pequeños nos enseñaron en la escuela, que el grupo “ciudadanos”, por ejemplo, incluye también a las féminas (a las ciudadanas) y que yo sepa, en mi época, ninguna se traumatizó y mucho menos, se sintió excluida por ese motivo.

Es lamentable que quieran cambiarnos hasta la forma de hablar, para peor, por supuesto. Pero es más asombroso todavía que muchos no lo sepan y cuando se enteran, le dan hasta “gracias a Dios” de que esto sea incorrecto. Otros, simplemente dicen en tono de burla, “amigos y amigas” y comentan: “como se dice ahora”.

Igualmente, es muy común escuchar a cualquier funcionario: “estudiantes y estudiantas”. Oí también a una periodista: “oyentes y oyentas”… ¡Esto no se dice ni en broma!, todo menos perder el glamour usando ese léxico pesado y recargado. No es una moda.

Inclusive, algunos se toman muy en serio expresar estas redundancias por simple desconocimiento. Total ya tenemos 12 años escuchándolo porque se encargaron hasta de institucionalizarlo en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como también en diferentes leyes del país.

Por favor no lo repitan, no se hagan eco de estas barbaridades en contra del lenguaje, es absolutamente inútil, innecesario e incorrecto.

Otros (des)usos

Siguiendo con el tema de los barbarismos, otra frase que se escucha mucho: “hace unos días atrás”. Si hace unos días atrás, no puede ser adelante. Es fácil buscar sinónimos: hace unos días, días atrás, en días pasados, hace algún tiempo, etc.

Otra: “todos y cada uno”. Esta expresión, persistentemente usada en discursos políticos, es incorrecta. O es todos o cada uno. Todos equivale a cada uno y cada uno incluye a todos.

Escucho con muchísima insistencia repetir, a los más conocidos y seguidos locutores en redes sociales decir: “Cállese la boca”, también es un barbarismo, aunque es una expresión muy popular.

Aquí, otra perla del lenguaje: un funcionario es quien desempeña un empleo público. Es decir, empleado jerárquico, particularmente estatal. Insisten en decir “funcionario público” como si hubiese la necesidad de recalcar que trabaja para el Gobierno, con toda la “rimbombancia” que acarrea. Lo correcto es empleado público o simplemente, funcionario.

Esta es hasta jocosa: “un muchacho o chico joven” Si es un muchacho, se supone que es joven. No existen muchachos viejos. Es redundante.

Otra frase errónea y frecuentemente utilizada es “vuelvo a repetir” o “vuelvo a reiterar”. Si repetir y reiterar es volver a hacer o decir lo que se había hecho o dicho, tal como lo señala el DRAE, ¿por qué entonces tener que incurrir en su uso equivocado? Diga simplemente: reitero o repito.

Nos atiborran de publicidad con la bendita frase: “Completa o totalmente gratis”. Es recargada. Nada es medianamente gratis. Si es gratis, es total, sin costo adicional. Creo que lo dicen así por aquello de las letras pequeñas o en todo caso, porque la palabra “gratis” sin el “completamente” no suena tan “convincente” para el usuario.

Finalmente y por todo lo anterior, debe señalarse que al día de hoy todos los involucrados en la utilización de esos términos, tanto neologismos como barbarismos y redundancias, están en la onda “tuitera”, todo lo que digan o escriban es leído y monitoreado por millones de personas, quienes con toda capacidad y autoridad, podrían corregirles alguna equivocación.

No está de más dejar claro, que nadie está exento de gazapos. Tampoco es “mal de morir”, ni de pasar pena o molestarse, si nos corrigen. La idea es aprender.